Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En este orden de ideas, la obra de Michel de Certeau será la fuente primaria para el análisis teórico (múltiple y en los límites) de una escritura que reproduce un ejercicio permanente de ausencia y que lleva a cabo un duelo por aquello que “ya no está” y que es de antemano irrestituible.

  2. Michel de Certeau (Chambéry, 17 de mayo de 1925-París, 9 de enero de 1986) fue un sociólogo, historiador, teólogo, semiólogo y filósofo francés. Sus investigaciones abarcan desde la historia de la mística y las corrientes religiosas de los siglos XVI y XVII, hasta la hermenéutica del Mayo francés.

  3. un descubrimiento esencial: elSalvaje”. Por medio del relato de Léry, Michel de Certeau señala que la etnología consiste en un recorrido circular en ambos lados de una división que se origina en las dicotomías estables entre el “mundo salvaje” y el “mundo civilizado”, esto es, tal como Heródoto de Halicarnaso empleara

  4. En esta obra, las "dilucidaciones filosóficas, hechas bajo el signo de la historia" (Zermeño 1995a:9) emprendidas por de Certeau, constituyen un aporte trascendental a una hermenéutica de la cultura y a una antropología política que discurren sobre la soberanía de la práctica.

  5. Michel de Certeau. ¿Cómo se puede convertir una epistemología en un proceso de despedida de aquello que se ha ido? ¿Quéepistemología se estruc tura a partir y desde un trabajo de duclo? ¿Cómo es posible arti cular conocimiento (razón) con deseo (querer)? ¿Cómo relacionar estructuralmente el yo descante con el yo objetivante?

  6. 13 de nov. de 2018 · Laoperación historiográfica” es cómo funciona la práctica histórica, la escritura de la historia. Certeau analiza el discurso histórico, ubica que tiene un lugar de producción, hay grupos que se conforman con el objetivo de validar y preservar un discurso, con mecanismos de divulgación específicos.

  7. Este ensayo tiene por objetivo revisar el uso que el historiador y jesuita Michel de Certeau hizo de dos categorías provenientes del psicoanálisis: duelo y melancolía. Mi hipótesis es que estas pueden contribuir a la escritura una historia cultural.