Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 6 de jun. de 2011 · Metrópolis (Lang, 1927) es una obra maestra del cine de ciencia-ficción de todos los tiempos. Su director Fritz Lang, nacido en Viena en 1890, fue hijo de Anton Lang, arquitecto jefe de la ciudad, y de Paula Schlesinger, de ascendencia judía.

    • Rivette

      Rivette - Lang: Metrópolis (1927) – Aula de Filosofía de...

    • Ernst Jünger

      Ernst Jünger: La paz seguido de El nudo gordiano, El Estado...

  2. Cualquier intento por hablar de Metrópolis (Fritz Lang, 1927), saca a la luz el debate sobre las clasificaciones estilísticas, las etiquetas, la relatividad conceptual, el encorsetamiento rígido, inútil y estéril de todo análisis.

  3. 18 de mar. de 2013 · En medio de la ciudad existe una casa antigua donde vive Rotwang (Rudolf Klein-Rögge), un inventor al servicio de John Fredersen. El inventor informa a John Fredersen la conclusión de una mujer-máquina, una máquina que no comete errores, no descansa y por lo tanto, resultan innecesarios los trabajadores.

  4. Metrópolis, la megaciudad del 2026 se compara con Babilonia, ciudad de la antigüedad, de gran valor histórico y bíblico. La gran máquina devoradora de hombres se convierte en Moloc, divinidad mítica del fuego, opuesto bíblicamente a Yahvé, adorado por los semitas, al que ofrecían en sacrificio a seres humanos.

  5. 2 de nov. de 2010 · Fritz Lang fue gran arquitecto de sueños y creador de un cine épico y monumental, cuyo film Metrópolis se ha convertido en la obra cumbre del expresionismo alemán.

  6. 29 de mar. de 2015 · Si a ello le sumamos que además cercenó fragmentos aprobados por Lang y alteró el orden de las secuencias, el resultado es que la “Metrópolis” de Moroder (1984) es en realidad una obra por completo distinta a la original, con mucho más de videoclip de muy buena calidad que de joya del cine.

  7. 16 de abr. de 2021 · El film alemán estrenado en 1927, presenta una ciudad de 2026 en la que existe una marcada segregación social. La industrialización y la tecnificación han favorecido la deshumanización y la dependencia del ser humano a la máquina.