Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La noche del 16 de abril de 1854 el general José María Melo —entonces comandante de la Guardia Nacional— se apoderó de los cuarteles de Bogotá. Al día siguiente, por la mañana, un grupo armado de artesanos tomó el Congreso y la oficina presidencial.

  2. El 16 de abril de 1854, en las horas de la noche, el general José María Melo, comandante general del ejército, se apoderó de los cuarteles de Bogotá. Al día siguiente, por la mañana, envió una comisión ante el Presidente de la República, José María Obando, a ofrecerle la dictadura.

  3. publicaciones.banrepcultural.org › index › boletin_culturalEl golpe de Melo - Banrepcultural

    El 16 de abril de 1854, en las horas de la noche, el general José María Melo, comandante general del ejérc ito, se apoderó de los cuarteles de Bogotá. Al día siguiente, por la mañana, envió una comisión ante el presidente de la república, José María Obando, a ofrecerle la dictadura.

  4. La revolución encabezada por el General José María Melo surge el 17 de abril de 1854 con el slogan de "¡Viva el ejército y los artesanos. Abajo los Monopolistas!". Su intención era proteger el gobierno y hacer que Obando la líderara. Su rechazo significó su caída y toma del mando por parte de Melo.

  5. Protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854, llevado a cabo por una insólita alianza de artesanos cada vez más empobrecidos, y militares e intelectuales desilusionados.

  6. Protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854, llevado a cabo por una insólita alianza de artesanos cada vez más empobrecidos, y militares e intelectuales desilusionados de las fórmulas económicas que los políticos de la joven burguesía de "cachacos" ensayaba en el país en detrimento de los "de ruana", pocos ...

  7. 10 de ene. de 2022 · El 10 de octubre de 1859 llega Melo a la frontera de México, según parece, perseguido por el dictador guatemalteco Rafael Carrera. Allí, logra contactarse con el gobernador liberal del Estado de Chiapas, Ángel Albino Corzo, quien el 17 de marzo de 1860 le da su apoyo y protección.