Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los cantos de Maldoror (en francés, Les Chants de Maldoror) son un conjunto de seis cantos poéticos publicados en 1869, obra del escritor Isidore Ducasse, más conocido por su seudónimo de Conde de Lautréamont, considerado el gran renovador de la poesía francesa del siglo XIX.

  2. Maldoror, desde una irreverencia recurrente que con un gran humor negro logra agredir al lector, sugestionarlo y provocar-le su ira. Creo que es su mayor logro, incluso, por la que fue negada por generaciones. No era posible asumir ese mundo de tiranías y desenfrenos ante los ojos de Dios. Y es que el héroe

  3. Los Cantos de Maldoror Conde De Lautreamont texto del Canto Primero de Maldoror, publicado en París, sin nombre de autor, en agosto de 1868, y el texto de la obra completa, impreso el año siguiente en Bruselas. Por último, en el mismo número de la revista, da una docena de fragmentos de las Poesías 1 y IL

  4. «Los cantos del Maldoror» es una obra escrita por el Conde de Lautréamont en 1869, que narra la historia de un ser maligno y su lucha contra el mundo. El libro está dividido en seis partes, cada una con un estilo y tono diferente.

  5. 17 de abr. de 2004 · Los cantos de Maldoror son la prueba de la convivencia equilibrada entre la belleza y lo grotesco: Maldoror, arcángel del mal, enemigo de Dios y héroe de esta Odisea, es el protagonista y por momentos propio narrador de estos seis cantos escritos en prosa, divididos por estrofas.

  6. 21 de mar. de 2017 · En agosto de 1869 el editor belga Albert Lacroix imprime la primera edición de «Los cantos de Maldoror», una obra única e inclasificable, entre la confesión y la poesía en prosa, firmada por un tal Conde de Lautréamont.

  7. Resumen. Obra incomprendida en su tiempo, Los Cantos de Maldoror surgieron en una época especialmente fértil e importante de las letras francesas y universales: Baudelaire acababa de publicar "Las flores del mal" y "Los paraísos artificiales"; Rimbaud sus "Iluminaciones" y "Una temporada en el infierno"; Flaubert, "Madame Bovary"; Zola ...