Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El duque de Wellington (1769-1852) fue un general al mando de las fuerzas británicas que lucharon en España durante la guerra de la Independencia y venció a las tropas francesas de José Bonaparte en la batalla de Vitoria, en 1813.

  2. 21 de oct. de 2022 · Este retrato no es, ni de lejos, la mejor de las obras de Goya, pero desde luego su historia nos es tremendamente útil para hablar de cómo el arte no debería usarse como objeto de protesta social (sí como medio).

  3. Historia. El dibujo pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (ca. 1880). A finales del siglo XIX fue adquirido por la Kunsthalle de Hamburgo.

  4. El Romanticismo español acompañó como ideología a la posguerra napoleónica. Fuertemente marcado por la personalidad de Goya, con quien arranca este estilo, el resto de los pintores oscilan entre imitar los temas goyescos o entregarse al costumbrismo.

  5. El retrato del duque de Wellington fue encontrado en 1971 por Kempton Bunton, un conductor de autobuses jubilado. Bunton lo devolvió a la policía y fue condenado a tres meses de cárcel por el marco, pero fue clemenciado por su intención altruista.

  6. En esta pintura, Goya retrató al famoso militar y político británico Arthur Wellesley, también conocido como el duque de Wellington. La obra muestra al duque de Wellington en una pose majestuosa y desafiante, con una mirada penetrante y llena de determinación.

  7. Se trata de un retrato de medio cuerpo en el que lo que más llama la atención son las condecoraciones que le penden del cuello y lleva prendidas en la casaca de militar.