Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de abr. de 2018 · Se encarga de estudiar la distancia física entre las personas y su significado en las interacciones. Es decir, la proxémica profundiza en la utilización y la percepción que tienen los individuos de su propio espacio físico, su intimidad personal y de cómo y junto a quien lo emplean.

  2. 5 de abr. de 2018 · La proxémica es una teoría que surge en la década de los 60 y fue desarrollada por el antropólogo estadounidense Edward T. Hall, quien estudió cómo es que percibimos el espacio en diferentes culturas y cómo lo utilizamos para establecer distintas relaciones.

  3. Proxémica por Edward T. Hall. En la proxémica se trata con fenómenos semejantes al tono de voz, o aún acentuar y el diapasón en la lengua inglesa. Siendo incorporados a la lengua, estos son difíciles de manipular para quien lo dice.

  4. 24 de mar. de 2020 · El antropólogo Edward T. Hall en 1963, propuso el término de “ proxémica ”, el cual ayudó a medir las distancia pertinente en la interacción de las personas. El término de proxémica refiere a la forma en que empleamos el espacio físico y personal , así como la manera en qué lo utilizamos.

  5. Edward T. Hall fue un antropólogo cultural que hizo importantes contribuciones al estudio del espacio personal y la proxémica, identificando cuatro zonas principales de espacio personal y demostrando cómo las personas utilizan el espacio para comunicarse en diferentes culturas.

  6. Edward T. Hall distingue tres elementos proxémicos, mediante los cuales las personas estructuran sus espacios: elementos fijos, elementos semifijos y elementos dinámicos. Estos elementos, por lo tanto, estarán relacionados con las culturas.

  7. 18 de may. de 2023 · El concepto de distancia proxémica fue acuñado por el antropólogo estadounidense Edward Hall, en el año 1968. Es gracias a las observaciones de este autor, y a sus clasificaciones, que hoy día se conoce con más exactitud sobre las distancias proxémicas y el significado o la importancia que estas tienen en los procesos comunicativos.