Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Cultivos ilícitos. El Gobierno Nacional reconoce la necesidad de realizar ajustes que respondan a las nuevas tendencias y desafíos de la producción de cultivos ilícitos en el territorio nacional, buscando reducir las vulnerabilidades en los territorios afectados mediante la articulación y mayor presencia de las instituciones del Estado.

    • Programas

      Ministerio de Justicia y del Derecho. Calle 53 No. 13 - 27 /...

  2. Países como Afganistán, México y Colombia han aumentado su producción de cultivos ilícitos ¿Qué hay que hacer para disminuir este fenómeno?

  3. El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reporta una reducción del 7 % en el área sembrada con coca en el país, pasando de 154.000 hectáreas (ha) en 2019 a 143.000 ha en 2020.

  4. Coordinar la estructuración y ejecución de los proyectos que se adelanten en el desarrollo del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito del PNIS con las comunidades rurales, agencias nacionales y entidades territoriales.

  5. El propósito principal del proyecto es el de procesar y publicar el Censo de Cultivos Ilícitos de Colombia, con estadísticas actualizadas anualmente sobre la extensión de las áreas con cultivos de coca, la producción de cocaína y el análisis de los cambios presentados en años consecutivos.

  6. Se reconoce el origen y expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia como el resultado de múltiples causas económicas, sociales y ambientales, que han producido una reconfiguración del territorio expresada en las transformaciones de la sociedad rural y de sus prácticas económicas.

  7. En este artículo el análisis se centra en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), orientado a las familias cultivadoras de plantas de uso ilícito, especialmente de coca.