Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El marco constitucional que tutela el derecho humano del acusado a confrontar al testigo de cargo, emana del artículo 29 superior, norma que, entre otras garantías mínimas, alude a la facultad que tiene la defensa de “presentar pruebas y controvertir las que se alleguen en su contra”.

  2. Testigo de cargo es un término jurídico que define a una persona natural que emite un testimonio en contra de un imputado y es un medio de prueba para el fiscal. Figura jurídica. En muchos códigos legales basados en el Código clásico romano existe la figura del testigo de cargo que se usa en la parte acusatoria en contra de un imputado. [1]

  3. El testigo de cargo es aquella persona que declara en contra de la persona que está siendo enjuiciada, mientras que el testigo de descargo es el que declara en favor de aquella. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre en qué consiste la figura procesal del testigo, su regulación y los tipos que existen.

  4. La prueba de cargo se refiere a las pruebas presentadas en un proceso penal que tienen como objetivo demostrar la culpabilidad del acusado. Estas pruebas pueden ser testimonios, documentos, evidencias físicas, entre otros.

  5. El testigo debe estar disponible para declarar en el juicio, oportunidad en la cual expondrá los hechos, será confrontado respecto de sus declaraciones anteriores y responderá las preguntas que sobre el particular le sean formuladas, con el objeto de permitir al juez ponderar la credibilidad de lo dicho antes del debate oral y lo manifestado lue...

  6. Así en la interpretación jurisprudencial europea el derecho a contrastar la prueba del testigo de cargo se convierte en una determinación de los límites legítimos de actuación de la policía y en una defensa de las prerrogativas judiciales a conocer toda la prueba de cargo.

  7. Para que una prueba pueda ser considerada de referencia, se requiere, por tanto, la concurrencia de varios elementos: (i) una declaración realizada por una persona fuera del juicio oral, (ii) que verse sobre aspectos que en forma directa o personal haya tenido la ocasión de observar o percibir, (iii) que exista un medio o modo de prueba que ...