Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Evaluar el impacto de los cultivos de coca en la deforestación de áreas protegidas y territorios colectivos en Colombia durante el periodo 2012-2018. Metodología. Revisión de literatura pertinente.

  2. 26 de oct. de 2023 · De acuerdo con la organización internacional entre 2021 y 2022, se dio un incremento del 13% en los cultivos de coca con 230.000 hectáreas cultivadas, lo que representa un récord histórico en Colombia, por eso, el gobierno nacional prepara un nuevo abordaje para esta problemática a través de la nueva política de drogas.

  3. Bajo este marco, las medidas para responder a los cultivos ilícitos tienen que ver más con el fortalecimiento del Estado y la integración de territorios aislados, que con la reducción de oferta de drogas ilegales.

  4. Los cultivos de uso ilícito son un factor de conflictividad socioambiental en Bolivia, Colombia y Perú, pues se asocian con la expansión de la frontera agropecuaria hacia regiones importantes desde el punto de vista ambiental como el bioma amazónico, y por tanto, con la deforestación, la degradación y la contaminación de suelos y de ...

  5. La presencia de cultivos ilícitos de coca en Colombia en grandes extensiones del territorio nacional y con una alta permanencia ha originado una serie de problemáticas sociales y ambientales que se agudizan por el control que sobre estas zonas ejercen grupos armados al margen de la ley; con la firma del Acuerdo Final de Paz con las FARC el gobie...

  6. El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reporta una reducción del 7 % en el área sembrada con coca en el país, pasando de 154.000 hectáreas (ha) en 2019 a 143.000 ha en 2020.

  7. 31 de jul. de 2021 · “En algunas áreas de cultivos de coca, los grupos armados ilegales impusieron restricciones para el ingreso al territorio e incluso obligaron a la población a cumplir los toques de queda para...