Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de jun. de 2021 · La historia de la canción, que tiene más de 15 versiones, y que es interpretada obligatoriamente en los festivales de tambora que tienen lugar en los departamentos del Cesar, Magdalena y Bolívar, nació a raíz de un incendio ocurrido en Chimichagua el 14 de febrero de 1923 en la casa de Luís Roberto León.

  2. 28 de sept. de 2021 · En 1993 se comenzó a escuchar La candela viva de Totó la Momposina; el disco que marcó una historia para el país. Y mostró cómo sonaba el folclor para una audiencia del mundo. Su música fue fuente de inspiración y renovación, y fue el inicio de una conexión única; la del productor británico Richard Blair con el país.

  3. La historia de la canción, que tiene más de 15 versiones, y que es interpretada obligatoriamente en los festivales de tambora del Cesar, Magdalena y Bolívar, nació a raíz de un incendio ocurrido en Chimichagua (Cesar) el 14 de febrero de 1923 en la casa de Luís Roberto León.

  4. 27 de feb. de 2014 · La historia de La candela viva. EL UNIVERSAL. 27 FEB. 2014 - 04:00 AM. Compartir. CARNAVAL DE BARRANQUILLA. ALEJO DURÁN. JUGLAR VALLENATO. JUGLARES FALLECIDOS - COLOMBIA - Únete a nuestro canal de WhatsApp. Reciba noticias de EU en Google News. Lo más visto. 1. Obrero cayó de piso 11 de edificio en construcción, en condominio Carioca. 2.

  5. 2 de mar. de 2014 · Todo comenzó cuando esa tarde Ana María Flórez asaba panochas, galletas y almojábanas en un horno de barro, de repente, la brisa provocó que salieran varias chispas que llegaron hasta el techo de palma y comenzó la conflagración que acabó con la mayoría de casas del pequeño pueblo.

  6. 17 de sept. de 2014 · Cuando Heriberto Pretel Medina, compuso ‘La candela viva’, Alejo Durán tenía exactamente 4 años y cinco días de haber nacido en El Paso, Magdalena, (9 de febrero de 1919), y el incendio sucedió en Chimichagua el 14 de febrero de 1923, en la casa de Luis Roberto León.

  7. ‘La Candela viva’ empezó a escucharse, a partir de entonces, por medio de los juglares que la cantaban de pueblo en pueblo, en el Litoral Norte de Colombia, acompañados de su acordeón, sin ningún otro vehículo de difusión que su propia voz.